Este domingo 3 de noviembre de 14 a 19 hs. se realizará en Casa Taller (Avellaneda 639) un taller de fotografía estenopeica, dictado por Gustavo Ciancio.
Para consultas e inscripción comunicarse a los teléfonos 11 6351 3309 / 291 4267782.
El taller propone una aproximación a la fotografía estenopeica, donde el asistente comprenderá los procesos físico-químicos involucrados, experimentará con materiales concretos y conseguirá fotografías (negativos) y el conocimiento necesario para positivarlos.
La fotografía estenopeica es la manera más básica de producir imágenes fotográficas, transformando cualquier caja, lata o tarro hermético a la luz en una cámara fotográfica que prescinde de lentes. Se encuentra en los orígenes mismos de la fotografía, con registros cercanos a 1850, y es en la actualidad una disciplina practicada en todo el mundo.
El objetivo concreto de este taller es que los asistentes, en un ámbito de colaboración mutua, incorporen el conocimiento técnico tanto de la formación de la imagen dentro de su cámara, como de los principios químicos que hacen posible la visualización de la imagen negativa a traves del aprendizaje del revelado. Como beneficio colateral, se alientan los principios de reutilización y reciclaje en los elementos que compondrán la cámara.
Descripción del taller:
-Presentación de la técnica. Breve historia de la fotografía estenopeica. Fundamentos técnicos de la formación de la imagen
-Construcción de la cámara (actividad que, generalmente, termina siendo grupal)
-Breve explicación sobre la técnica adecuada para las tomas.
-Cargado de cámaras y salida (en las proximidades del lugar) para la experiencia de tomas
-Armado del laboratorio. Consejos para el armado de laboratorios caseros
-Explicación técnica de los procesos químicos que se desarrollan durante el revelado.
-Conocimiento de los accesorios y materiales necesarios
-Obtención de negativos y nuevas rondas de tomas, corrigiendo los posibles errores
-Explicación sobre los modos de obtener positivos (foto final)
Materiales
Los materiales fotográficos (papeles fotosensibles, y químicos para el proceso de revelado) serán provistos por el coordinador del taller, así como los elementos necesarios para el armado del laboratorio.
Se intentará por todos los medios que cada asistente pueda hacer varias fotografías, a fin de lograr un resultado satisfactorio
Materiales que aporta el asistente al taller
Estos materiales se refieren únicamente a la construcción de la cámara. La lista es la siguiente:
Una lata, tarro de cartón (se consiguen en casas de cotillón) o cualquier caja resistente. El único requisito para este elemento es que sea hermético a la luz al cerrarse.
Cartulinas negras o pintura negra mate (se recomienda en aerosol) para forrar o pintar el interior de la lata.
Tijeras, pegamento de cualquier tipo, cartón rígido (pequeños trozos son suficientes) para construir el obturador de la cámara.
Un trozo o tapa de aluminio de las de potes de yogurt o similar, que no tenga superficie plastificada.
Cinta adhesiva de cualquier tipo
El material teórico de los conceptos explicados en el taller estará disponible para los asistentes, recibiéndolo a través del grupo de wsp oportunamente armado
El taller se desarrollará un día domingo,a partir de las 14 hs y aproximadamente hasta las 19 hs,
Esta actividad se recomienda a partir de los 12 años, sin límite de edad.
Requerimientos espaciales: una sala donde dar las explicaciones y los asistentes puedan armar sus cámaras, y un espacio susceptible de ser oscurecido por completo para instalar el laboratorio.
Arancel : $30.000 por asistente la vacante queda confirmada abonando el taller, cualquier inconveniente en la no realización del taller hacemos la devolución del dinero.Los materiales fotográficos están incluidos, el resto corre por cuenta del participante.